top of page

Safety I y Safety II: Un cambio de paradigma en la gestión de la seguridad

Foto del escritor: Safety Analyst Augusto De SantisSafety Analyst Augusto De Santis


El desarrollo de la teoría del Safety II, propuesto por Erik Hollnagel, ha representado un cambio significativo en la comprensión y gestión de la seguridad en sistemas complejos. Este enfoque contrasta profundamente con la perspectiva tradicional de la Safety I, que históricamente ha dominado en los ámbitos de la ingeniería, la gestión organizacional y la prevención de riesgos laborales.

La safety I se define por su enfoque en la ausencia de accidentes y eventos adversos. En este modelo, la seguridad se logra mediante la identificación y eliminación de las causas raíz de los fallos, bajo el supuesto de que estos se originan en comportamientos inadecuados, errores humanos o fallos en el diseño. Esta perspectiva, predominantemente determinista y secuencial, asume que los sistemas funcionan correctamente cuando las tareas se realizan exactamente como fueron planificadas. En consecuencia, las estrategias asociadas con la Seguridad I tienden a centrarse en el cumplimiento normativo, la supervisión estricta y, en algunos casos, la penalización del error.

En contraste, la Safety II redefine la seguridad como la capacidad del sistema para garantizar que "las cosas vayan cada vez mejor". Este enfoque no se centra exclusivamente en prevenir los eventos adversos, sino que amplía su campo de acción al estudio de las actividades normales y exitosas dentro del sistema. Bajo esta perspectiva, la seguridad se entiende como una propiedad emergente del sistema sociotécnico, que resulta de la interacción dinámica y no lineal de sus componentes.

Un aspecto clave de la Safety II es el reconocimiento de la variabilidad inherente en el desempeño de los sistemas complejos. A diferencia de la Safety I, que busca minimizar esta variabilidad, el Safety II considera que dicha variabilidad es inevitable y, en muchos casos, necesaria para que el sistema pueda adaptarse a condiciones cambiantes. Los accidentes, según esta visión, no son simplemente resultado de errores humanos o fallos específicos, sino de combinaciones no anticipadas de interacciones entre componentes del sistema. Este concepto se alinea con los planteamientos de Charles Perrow sobre los "accidentes normales" en sistemas altamente complejos y con las propuestas de Trevor Kletz sobre la simplicidad en el diseño como una estrategia fundamental para reducir el riesgo.

En la práctica, la teoría del Safety II ha dado lugar a herramientas metodológicas como el Análisis de Resonancia Funcional (FRAM, por sus siglas en inglés). Este enfoque permite analizar cómo las funciones dentro de un sistema pueden resonar entre sí, generando tanto oportunidades como riesgos que pueden estar fuera del alcance de los controles tradicionales. Adicionalmente, el Safety II fomenta enfoques como la Ingeniería de la Resiliencia, el Desempeño Humano y Organizacional (HOP) y las Organizaciones Altamente Confiables (HRO), que buscan potenciar las capacidades adaptativas de los sistemas y sus actores.

El papel del trabajador también se redefine en el marco de la Seguridad II. En lugar de ser percibido como el origen de los problemas, el trabajador es reconocido como una fuente clave de seguridad debido a su conocimiento tácito del sistema y su capacidad para adaptarse y gestionar la variabilidad. Esta visión contrasta con la percepción tradicional de la Safety I, donde el trabajador suele ser visto como un eslabón débil o un factor de riesgo.

En conclusión, la teoría del Safety II no busca sustituir al modelo tradicional del viejo "prevac", sino complementarlo. Al ampliar el alcance de la gestión de la seguridad hacia el fortalecimiento de los factores que hacen que las operaciones sean exitosas, la Seguridad II ofrece un enfoque más holístico y preventivo. En contextos de creciente complejidad, esta perspectiva representa un avance significativo hacia la construcción de sistemas más resilientes y sostenibles.


Augusto De Santis

Comments


bottom of page