top of page

¿Por qué hablamos de gestión de riesgos en salud?

Foto del escritor: Safety Analyst Augusto De SantisSafety Analyst Augusto De Santis

La gestión de riesgos en el ámbito de la salud constituye un campo de estudio esencial para la mejora continua de la seguridad del paciente y la eficiencia organizacional. Las actividades relacionadas con la atención sanitaria presentan características propias de entornos de alto riesgo, pero al mismo tiempo deben aspirar a ser ultra seguras. En este contexto, resulta imprescindible desarrollar una comprensión rigurosa y sistemática de la gestión de riesgos, articulada en torno a tres ejes fundamentales: modelo, método y procedimiento. Estos elementos permiten responder a cuestiones clave, tales como: “¿cómo se conceptualizan los problemas?”, “¿cómo se diseñan las estrategias metodológicas para abordarlos?” y “¿qué herramientas se proporcionan a los equipos de trabajo para implementar estas estrategias de manera efectiva?”.



Tradicionalmente, la gestión de riesgos en salud estuvo anclada en un enfoque determinista y en estructuras causales que buscan identificar errores y fallos dentro del sistema. Sin embargo, los avances en la teoría de la resiliencia han permitido redefinir este enfoque. Hollnagel (2014) plantea la necesidad de complementar el análisis de eventos adversos con una evaluación proactiva de los factores que permiten a una organización operar con seguridad. En este sentido, no solo es relevante comprender lo que ha fallado, sino también identificar y fortalecer aquellos aspectos que funcionan correctamente dentro de un sistema complejo y altamente dinámico.

En la actualidad, se concibe la gestión de riesgos no como un fin en sí mismo, sino como un medio fundamental para la construcción de una cultura segura en las instituciones de salud. Esta perspectiva enfatiza la implementación efectiva y sostenible de estrategias basadas en factores humanos y organizacionales, junto con el desarrollo de metodologías sistemáticas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

La gestión de riesgos en salud debe ser comprendida como una disciplina que contribuye al fortalecimiento de la estructura organizativa y estratégica de las instituciones sanitarias; como también a las industrias ligadas a la producción de bienes y servicios para la salud (laboratorios, industria de los equipamientos, etc.). Su objetivo principal es la mejora de la seguridad y calidad asistencial, diferenciándose de los enfoques tradicionales de gestión de calidad total o certificación institucional.

El desarrollo de una cultura segura no es una simple aspiración, sino una necesidad inherente a la complejidad de los sistemas de salud. La constante variabilidad y criticidad en la atención sanitaria, así como la multiplicidad de interacciones que se producen en este entorno, requieren respuestas organizacionales sólidas y fundamentadas en evidencia científica. No es suficiente el criterio profesional individual; es imprescindible generar marcos organizacionales que faciliten la toma de decisiones seguras y eficientes.

En este contexto, la Universidad ISalud asumió un rol pionero en la promoción de la cultura segura y la gestión de riesgos en salud a través de un enfoque basado en el aprendizaje de las industrias ultra seguras. Desde la década de 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de abordar la fiabilidad del factor humano dentro del sistema de salud. En este sentido, se han adoptado metodologías y buenas prácticas provenientes de sectores como la aviación, donde la seguridad es una prioridad absoluta.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad del paciente y promover la cultura segura en salud, el próximo 15 de abril dará inicio un nuevo ciclo de capacitación en la Universidad ISalud. Durante tres meses, profesionales de la salud y expertos en seguridad de industrias ultra seguras interactuarán para intercambiar lecciones aprendidas y desarrollar estrategias innovadoras que permitan avanzar hacia un modelo de atención más seguro y eficiente.


 

 Augusto De Santis

Opmerkingen


bottom of page